top of page
Buscar

Dr. Omar Franco Mora

  • Lic. Andrés Bustamante Ortiz
  • 19 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Omar Franco Mora nació el 18 de octubre de 1973 en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Creció en un ambiente rural, en el municipio de Lerma, que más tarde modelaría su gusto y preocupación por el desarrollo de la agronomía. A los 6 años de edad se mudó a la ciudad de Toluca, para comenzar sus estudios de primaria. En su juventud soñaba con ser arqueólogo, escritor o, incluso, astrónomo.


Sin embargo, en 1991, ingresó a la Universidad Autónoma del Estado de México para estudiar la licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, pues ésta combinaba sus intereses juveniles con su gusto por la producción agrícola. Al egresar de la licenciatura en 1996, recibió la Presea Ignacio Manuel Altamirano, por haber sido el promedio más alto de su generación.


Ese mismo año, tuvo la oportunidad de trabajar en el municipio de Zumpahuacán, en el rancho “Las cañadas”, donde fungió como supervisor de riego y fumigación; y más tarde, como técnico especializado.


Dos años después, en 1997, laboró como auxiliar de investigación durante seis meses en la Fundación Salvador Sánchez Colín, en Coatepec Harinas. Al año siguiente, fue aceptado en el Colegio de Postgraduados para estudiar la Maestría en Fruticultura; oportunidad que le permitió trasladarse a Cárdenas, Tabasco, y a Texcoco, Estado de México, para realizar estudio sobre guanábana.


Al concluir sus estudios en el Colegio de Postgraduados, regresó a la ciudad de Toluca para reingresar a la Fundación Salvador Sánchez Colín, pero en esta ocasión como jefe del departamento de fitotecnia. Su labor en esta área fue la clonación de árboles resistentes a Phytophthora y la selección masal de aguacate, así como el trabajo con otras especies, tales como chirimoya, durazno y granada china.


De 2001 a 2005, realizó su doctorado en la Universidad de Tottori, Japón, el cual estuvo centrado en la fisiología de las flores y fisiología postcosecha del fruto. La región de Tottori le permitió estudiar la pera japonesa, la cual es el principal producto agrícola de la región, junto con el arroz. Al respecto del modelo japonés de estudio agrícola, comenta que las universidades estudian lo que sus agricultores producen; por lo que todo su dinero se invierte en solucionar los problemas de los agricultores de la zona. Esto, argumenta, es algo que debería considerarse en el Estado de México.


Una vez de regreso en México, en 2005, ingresó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como profesor de tiempo completo. Sin embargo, por falta de recursos destinados por la SEP, tuvo que abandonar el puesto.


Posteriormente, en 2007, regresó a su casa de estudio, la Universidad Autónoma del Estado de México, para desempeñarse como profesor de tiempo completo, encargado, en su momento, del laboratorio de genética; actualmente, laboratorio de horticultura. En aquel momento, impartía clases de postcosecha, fisiología y propagación vegetal. También, a partir de ese mismo año, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; y de 2009 a la fecha, nivel 1.


Desde su ingreso a la Uaemex, ha desempeñado diversas actividades de trascendencia dentro y fuera de la institución. En 2009, fue nombrado coordinador del CIEAF, Centro de Estudios Avanzados en Fitomejoramiento. Ese mismo año, organizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas el Primer Congreso Nacional en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, cuyo ponente magistral fue el doctor costarricense Jorge Fonseca.


Fue editor de la revista Ciencias Agrícolas Informa de 2010 a 2014, la cual publicó dos números al año durante ese periodo. Además, de 2014 a 2018, desempeñó el cargo de subdirector académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas, cuyos resultados fueron la reestructuración de los programas educativos de las tres licenciaturas (Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Ingeniero Agrónomo Industrial e Ingeniero Agrónomo en Floricultura), los cuales no se reestructuraban desde 2003; así como la acreditación de los tres programas educativos y el impulso educativo a la Tecnicatura en Arboricultura, a donde han llevado especialistas de Chapingo para capacitar a profesores y alumnos.


Y además, en 2016, ingresó como miembro la Academia Nacional de las Ciencias Forestales, donde sus trabajos han estado enfocados en las vides silvestres.


Dos años màs tarde, en en semestre 2018A, fue electo como director de la Facultad de Ciencias Agrícolas.


Como parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Uaemex, se enorgullece de la institución y de aquellos profesores, egresados y alumnos que han trabajado por mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales. Entre los hechos histórico que admira de esta Facultad, se encuentra la participación del doctor Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz (1970) y padre de la Revolución Verde, quien ayudó a mitigar el hambre en varios países en vías de desarrollo.


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Facultad de Ciencias Agrícolas

Universidad Autónoma del Estado de México

© 2018 by Andrés Bustamante Ortiz. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
bottom of page