Buscar
Mi primer campamento
- Adalberto Hernández Palma (Floricultura)
- 21 sept 2018
- 4 Min. de lectura
Este campamento fue realizado como parte de la celebración del mes de la lectura, el cual es conmemorado en abril con el objetivo de realizar diferentes actividades, como son: foros de lectura, talleres agropecuarios, lunadas, actividades artísticas y culturales, entre otros. Este tipo de actividades, aparte de ser algo increíbles, son muy interesantes, ya que no solo se fomentan las actividades en las zonas rurales, las cuales son el campo de trabajo para los ingenieros agrónomos, sino también se estimula la atracción hacia la lectura, la cual es la base para un buen aprendizaje y un futuro excelente.
El campamento se llevó acabo en el Ejido San Diego, Almoloya de Juárez, el día 27 de abril de 2018, el cual tuvo como organizadores al licenciado Andrés Bustamante Ortiz, al maestro Sergio Hilario y la ingeniera Liliana Bastida Arriaga. Todo comenzó cuando salimos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus el Cerrillo, aproximadamente a las 2:00 pm. Durante el viaje al lugar del campamento, el camión se desvió del camino, ocasionando que nos perdiéramos y posteriormente retomar el camino correcto. Esto ocasionó que la llegada al lugar del campamento fuera más tarde de lo previsto.
Después de este inconveniente por fin llegamos al lugar en donde sería nuestro campamento; pero al llegar al lugar, el camión no pudo subir una pendiente y se quedó atascado, ocasionado que la llegada se retrasara un poco más.
Al llegar al campamento lo primero que se realizó fue la presentación de la anfitriona, la Ingeniera Liliana Bastida Arriaga, quien calurosamente nos dio la bienvenida al lugar en donde se estableció el campamento. Al terminar de establecer el campamento, la Ingeniera Liliana nos mostró el lugar dándonos un recorrido por toda la delimitación del rancho, los diferentes lagos y las instalaciones de Icamex. Al terminar el recorrido, regresamos a la casa de la ingeniera Liliana.
Después llegó la hora de cenar, los anfitriones y organizadores tenían preparado una gran mesa para cenar todos juntos. Lo que se nos dio para cenar fue un rico pozole con un gran sabor casero, acompañada de una rica agua natural de guayaba. Estaba tan rica la cena que varios compañeros pidieron más comida.
Al terminar de cenar los organizadores hicieron una fogata en la cual todos estábamos alrededor de ella. Ahí los organizadores tenían preparado un evento artístico, siendo este un concierto de música jazz, acargo de ´´Tre jazz trio´´, quienes interpretaron excelentes canciones para animar esa lunada. Los anfitriones muy amablemente ofrecieron café y pan, el cual era elaborado en la misma comunidad, por lo que podemos decir que era un pan artesanal. En esa misma lunada hubo una serie de recitación de poemas, uno de los más emotivos de todos los poemas recitados fue el del licenciado Andrés Bustamante, quien recitó un poema de su autoría, especialmente escrito para sus alumnos. Al final, después de un largo rato de estar en la fogata, llegó la hora de dormir.
Al día siguiente, aproximadamente a las 7:00 am, el doctor Gonzalo Pozas organizó una ruta deportiva en la que varios alumnos no participaron por no levantarse. Al terminar de correr los anfitriones ofrecieron el desayuno, ese desayuno consistió en unos deliciosos huevos a la mexicana con café y el rico pan artesanal.
Al terminar de desayunar se impartieron diferentes talleres, uno de ellos fue el de agricultura orgánica impartida por el doctor Gonzalo Pozas, en donde se enseñó una manera diferente de cultivar plantas de tomate, teniendo este taller su enfoque hacia la agricultura orgánica. Al término de este taller siguió el taller de Escritura Creativa, impartido por el licenciado Andrés Bustamante Ortiz. En este taller se nos dieron diferentes ideas para poder hacer un escrito nosotros mismos y así aumentar la habilidad de la escritura.
Concluyendo estos talleres, la ingeniera Liliana llevó al grupo a pescar a un lago, ahí se enseñó cómo amarrar el anzuelo y las diferentes técnicas para pescar. Lamentablemente, a pesar de estar mucho tiempo en el lago, no se encontró ni un solo pez.
Regresamos al lugar del campamento. Se ofreció de cenar. Esta vez la cena fue un rico mole con pollo acompañado de arroz. Al terminar de cenar los organizadores dieron el aviso de que la regadera estaba lista para los que quisieran bañarse, había una gran fila para poder bañarse.
Después hubo de nuevo otra lunada, seguida de dos foros llamados "Naturaleza y literatura" y "El difícil arte de la comprensión". Para concluir dieron una merienda, la cual consistió en café, pan y mermelada, realizada por los alumnos en el taller agroindustrial.
Esta actividad, en lo personal, me gustó bastante, ya que fue mi primer campamento y al tener un enfoque hacia la celebración del mes de la lectura fue aún más interesante.
Muchas cosas que se realizaron ahí fueron especiales, como la pesca, la excelente comida, la atención de los anfitriones y sobre todo la compañía de excelentes personas como lo son mi grupo.
Me gustaría que se siguieran realizando más eventos y actividades de este tipo, ya que al ser futuros agrónomos debemos conocer las dificultades, ventajas y desventajas que se presentan al estar en una zona rural.

Comentarios