top of page
Buscar

Ciencia sin seso, locura doble. Marcelino Cereijido

  • Lic. Andrés Bustamante Ortiz
  • 24 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

¿Alguna vez has soñado con convertirte en un gran científico? Si tu respuesta es sí, ¿sabes lo que implica la formación científica? ¿Conoces la forma en que se desarrolla la ciencia en nuestro país? ¿Te has preguntado qué es lo que hacen los científicos para ganarse la vida o por qué conocemos tan pocas contribuciones de nuestros paisanos? La respuesta a estas y otras incógnitas se encuentra en Ciencia sin seso, locura doble (1994) del argentino Marcelino Cereijido, el cual puedes conseguir en su octava reimpresión en Siglo veintiuno editores (2013).


El autor de este ensayo, quien radica en México desde la década de los 70, desborda toda su experiencia respecto a la labor científica, gracias a sus estudios (doctorado en Fisiología por la Universidad de Buenos Aires y posdoctorado en la Universidad de Harvard) y a su trabajo como profesor, asesor e investigador en algunas de las mejores universidades del mundo, tales como la Universidad de Munich (Alemania), la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y el Instituto Politécnico Nacional (México).


Sin embargo, la experiencia y la vastísima cultura del doctor Cereijido, no le impiden utilizar un lenguaje ameno y hasta humorístico (como lo demuestra el título de su libro) para comunicarse con aquellos jóvenes que desean iniciarse en el incierto mundo de la ciencia en el tercer mundo, o sea, en países como México.


Ciencia sin seso comienza por presentar el panorama en que se encuentra la ciencia en el tercer mundo, ya que, como se explica en el libro, la investigación científica se realiza de una forma muy diferente en las grandes potencias de Europa, por ejemplo. Esto se debe, en países como México, a que la sociedad no está preparada para albergar un aparato científico-técnico-productivo moderno, en primer lugar, debido a que la sociedad no cree en la ciencia; después, porque el investigador se ha ultraespecializado en temas que no sabe aplicar en la realidad o enlazar con otros conocimientos, además de carecer de la capacidad para trabajar en equipo; posteriormente, porque pertenecemos a un modelo económico que no está interesado en la educación y que ha visto a nuestros investigadores como una mano de obra intelectual.


Por si fuera poco, el investigador tercermundista no sólo tiene que realizar la rigurosa labor de investigar, sino que se ve obligado a cumplir con otras tareas que lo distraen de su deber, y para las que muchas veces no está preparado, por ejemplo, dar clases, atender responsabilidades administrativas, difundir su trabajo y conseguir recursos. Este último punto es importante, ya que también se enfrenta constantemente a limitaciones económicas durante el desarrollo de su trabajo, las cuales no dependen de su talento y capacidad, sino de políticas absurdas y de cada vez más frecuentes recortes de presupuesto.


Pese a esto, Cereijido nos asegura que México tiene la capacidad para formar y emplear extraordinarios científicos. Por este motivo, su libro invita a los jóvenes estudiantes a que duden, hagan preguntas, sean creativos, aprendan todo tipo de conocimientos y, principalmente, a que conozcan cómo se ha desarrollado la ciencia y cómo se trabaja en ella actualmente en su país y en el resto del mundo.


Para conseguirlo, el libro comienza con un recorrido por el origen de la ciencia en las religiones; el nacimiento, el desarrollo y la maduración de la ciencia como hoy la entendemos; cómo se investiga, cuál es el porqué del método científico, qué cualidades debe desarrollar un investigador y cómo conseguirlo, y cuál es la dinámica económico-político-social en que se encuentra inscrita la actividad científica actualmente.


Ciencia sin seso, locura doble es un libro que todo universitario interesado en comenzar una carrera como investigador debe leer. Su lectura, gracias al lenguaje ameno y a la elocuencia del autor, es absorbente. A lo largo del texto, se encuentran anécdotas personales, referencia a la Literatura y a la Historia de la ciencia, así como a la Filosofía y a la cultura popular, de las cuales el lector aprenderá sin sentirse excluido en ningún momento.


Aunque muchas de las conclusiones de Cereijido son desesperanzadoras, él invita a sus lectores a seguir adelante, no darse por vencidos, y poner muy en alto el nombre de nuestro país con el resultado de nuestro trabajo, siempre innovando, siendo creativos, rigurosos, éticos, compartiendo nuestro conocimiento y buscando la forma de mejorar el mundo “con seso”.


 
 
 

Yorumlar


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Facultad de Ciencias Agrícolas

Universidad Autónoma del Estado de México

© 2018 by Andrés Bustamante Ortiz. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
bottom of page