Dr. Gaspar Estrada García
- Nancy Nohemí Gutiérrez Serrano (I-402)
- 15 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Gaspar Estrada García nació el 19 de febrero de 1969, en Tlataya, Estado de México. El ambiente en el que se desarrolló de pequeño fue un ámbito rural, en donde el máximo grado de estudios era la secundaria.

Al terminar la secundaria en Tlataya se trasladó a Tejupilco, Estado de México, en donde realizó sus estudios de Bachillerato. Posteriormente estudio la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista en la Facultad de Ciencias Agrícolas (1988-1993). Después en 1995 inició sus estudios de maestría, de igual manera en la Facultad de Ciencias Agrícolas, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento, en donde realizó precisamente una maestría con ese nombre, maestría en Fitomejoramiento, la cual concluyó en 1997 y se graduó en 1999.
En el 2004 inició sus estudios de doctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, los cuales finalizó en 2004. Su doctorado fue en eco fisiología en donde hizo aportaciones como determinar el momento más sensible para la generación del rendimiento en Triticale y cómo responde el cultivo del Triticale a la sequía y a diferentes niveles de nutrición comparado con trigo.
Cuando inició sus estudios de licenciatura trabajó 5 años en ICAMEX. perteneciente a SEDAGRO, y cuando hizo sus estudios de maestría estudiaba y trabajaba en la Facultad de Ciencias Agrícolas.
Trabajó en el Gobierno del Estado como auxiliar de investigador y después, en 1993, al mes de que egresó, ingresó en la Facultad como peón, después como auxiliar en investigación y actualmente como investigador y docente. Empezó dando clases en el año 1994, dando entomología general en Zumpango.
Como estudiante recibió en dos ocasiones la presea Ignacio Manuel Altamirano por obtener el promedio más alto en sus estudios de licenciatura. Después, en sus estudios de maestría, recibió un reconocimiento por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, por sus aportes a la investigación en el cultivo de Triticale.
Recibió la Nota laudatoria, que es el reconocimiento que se da al mejor profesor de cada organismo académico en la Universidad, y a él se lo dieron en el año 2003.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2009; a la fecha es nivel 1. Ha realizado 24 publicaciones para CONACYT, en donde ha logrado tener más de 100 citas de publicación.
Liberó tres variedades de Triticale que llevan por nombre “Cerrillo”, “Maravilla” y “Quebrantahuesos”. Están registradas en el Sistema Nacional de Registro y Certificación de Semillas y en el Registro Nacional de Variedades de Plantas.
Con gran orgullo agradece a la Facultad de Ciencias Agrícolas por su formación y darle la oportunidad de ahora el poder formar a jóvenes de una manera correcta. El doctor Gaspar aconseja a los alumnos: cuando te fijes una meta, trata de cumplirla poniendo todo tu esfuerzo.
Comments