Dr. César Vences Contreras
- Leticia Muciño Álvarez
- 5 ago 2018
- 2 Min. de lectura
César Vences Contreras nació el 17 de diciembre de 1966, en el municipio de Tlatlaya, Estado de México. Al cumplir 3 años de edad, se trasladó junto a su familia a la ciudad de Toluca. Poco antes de finalizar sus estudios de nivel medio superior, los resultados de un examen psicométrico fueron correspondientes al área de ciencias biológicas, por lo que decidió que debía dedicarse a la agronomía, complementándolo con sus raíces campiranas.
Así, en 1985, ingresó a la Universidad Autónoma del Estado de México para estudiar la licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista. Durante su estancia en la licenciatura cabe destacar el papel importante que desempeñó en cuanto al rubro de producción agrícola. Poco antes de finalizar la licenciatura contaba con un significativo avance de su tesis, por lo que se inscribió al programa de la maestría, con el objeto de permanecer en el lugar de estudio, concluir la tesis de licenciatura y seguir estudiando.
Egresó de la licenciatura en 1990 y continuó con la maestría de Fitomejoramiento, la cual finalizó en 1992. A la vez que realizaba sus estudios de maestría, tuvo la oportunidad de trabajar en la iniciativa privada, en un laboratorio de propagación in vitro, llamado NDA, en el cual se trataban más de 40 especies y en el que además, fungió como responsable.
Al concluir con la maestría, recibió una invitación del Ing. Hernández Ávila, quien era director de la Facultad de Ciencias Agrícolas en ese entonces, para participar en la creación del laboratorio de cultivo de tejidos. Las clases que ha impartido desde su incorporación como profesor de la Facultad son: Fisiología vegetal; Micropropagación; Propagación de plantas, Biotecnología y, en alguna ocasión, Estadística.
Años más tarde, prosiguió con sus estudios de doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Posteriormente, realizó otro doctorado en la Universidad Internacional del Atlántico, en Hawái, el cual fue dirigido al área de agronegocios, específicamente planeación estratégica.
Desde su ingreso como profesor a la Uaemex, ha desempeñado diversas actividades dignas de mérito. Desde 1992, es encargado del laboratorio de cultivo de tejidos; se ha dedicado a la investigación trabajando como colaborador. Entre sus artículos de divulgación científica destacan: Regeneración in vitro de once cultivares de crisantemo (Dendranthema grandiflora Tzvelev) a partir de meristemos apicales y Análisis de semillas de Encyclia adenocaula (La Llave y Lex.) Schitr (Orchidaceae) para su conservación ex situ.
Sin embargo, a pesar de que cuenta con el perfil propio de un investigador, no pretende integrarse al Sistema Nacional de Investigadores, ya que es más de su interés la parte de la docencia y, además, destaca que de ese modo, la investigación se desarrolla como una actividad obligatoria.
Como parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Uaemex, se enorgullece de ser capaz de continuar aprendiendo y compartir ese nuevo conocimiento con los jóvenes estudiantes; saber que fuera de la institución, hay reconocimiento en el área laboral. Por el contrario, resalta la deficiencia en cuanto a la identidad de la Facultad.
Comments