Dr. José Antonio López Sandoval
- Edgar Alfredo Rios Camacho
- 7 ago 2018
- 3 Min. de lectura
José Antonio López Sandoval nació el 13 de julio de 1961 en la ciudad de Toluca. De niño su madre lo crió en una casa rentada en la ciudad, en la cual, el dueño, quien era una persona anciana, lo cuidaba. Esta persona fue uno de los principales influyentes en su gusto por la Biología, y la cual abrió en él la necesidad de buscar una alternativa para poder saciar el interés por la materia. El gusto por la Biología se intensificó durante la preparatoria.

A pesar de tener un gusto enorme por esta disciplina, no pudo ingresar a la Unam en esta materia por cuestiones económicas y un gran apego a su familia. Así que ingresó a la Universidad Autónoma de Estado de México para estudiar la licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, pues ésta tenía más relación con la Biología. A pesar de esto, él no tenía algún conocimiento de cómo iba a ejercer la carrera al egresar de ella. Sin embargo, durante sus estudios de licenciatura obtuvo un trabajo en un invernadero dentro de la institución, en el que tuvo que desarrollar un catálogo de nombres de todas las plantas que se encontraban en el invernadero. Este trabajo le despertó el gusto por la taxonomía y la biología de las plantas. Esto lo llevó a formarse de manera independiente, comprando libros o buscando información por su parte.
Ante un conocimiento más amplio sobre la taxonomía y la morfología, el secretario académico, Ingeniero Soto Ramos, le ofreció un puesto de docente de asignatura en el área de morfología.
En 1989, durante su maestría en el Colegio de Posgraduados en Texcoco, tuvo la fortuna de conocer a un doctor que se había formado en Estados Unidos, a lado de grandes biólogos de su época. López Sandoval, durante su maestría, tuvo una buena formación en el área Biológica. Concluyó su maestría en el 2001, para así regresar a la Facultad a dar clase.
Antes de estudiar el doctorado, tuvo la oportunidad de realizar un diplomado en floricultura en Italia, nunca dejando el deseo de conocer la flora de las regiones que visitaba. Aún perduraba la inquietud de seguir conociendo tipos de plantas, sus nombres científicos, todo lo que lo relacionaba con la taxonomía y la morfología de ellas.
En su interés por estudiar un doctorado, fue a Estados Unidos con la finalidad de aprender inglés. Durante su estancia obtuvo un trabajo en un herbario a cargo de una persona en el área taxonómica, especialista en la flora de África. La vocación de la flora aún lo regia.
En la mayoría de su trayectoria académica tuvo la fortuna de formarse con bases en la Biología. La flora se volvió una fascinación para él. Además de contar con el respaldo de un gran doctor, Villaseñor, quien es considerado uno de los mejores investigadores y por el cual se ha podido apoyar en la cuestión de la flora.
Años más tarde, en el 2010, comenzó su doctorado en “Evolución de Malezas”, siendo su última opción, ya que en el Colegio de Posgraduados de Texcoco solo se encontraban especialidades fuera de las areas de la taxonomía y la morfología. Esta especialidad lo llevó a cultivar las plantas con la finalidad de obtener una utilidad industria, forrajera, alimentaria, medicinal, etc. Y regresó a la Facultad ya como doctor, pero con la inquietud de querer ser investigador nacional.
En el 2018 obtuvo un reconocimiento por el Conacyt, el cual se otorga a las personas que pueden demostrar ser capaces de investigar y publicar, siendo este uno de los reconocimientos más altos que dan en el ámbito de la investigación.
Uno de sus artículos de investigación fue: La flora de la barranca en Ixtapan de la Sal, siendo este un trabajo con impacto a nivel de biodiversidad para el Estado de México, además de ser un trabajo muy amplio, puesto que se realizó con mucho detalle y un esfuerzo de más de dos años hasta su publicación.
Actualmente es encargado del herbario, encomendado desde 1990 como curador del mismo. Tiene a su cuidado una colección de especies que pertenece al Estado de México, además de tener especies de otros estados. Además es una herramienta auxiliar para las tesis de alumnos de la Facultad.
Es aún docente de tiempo completo. Tiene como ambición la publicación de artículos relacionados con la flora en el Estado de México y otras regiones regiones específicas.
Su mayor anhelo es publicar un artículo basado en la flora del Estado de México, el cual es un trabajo con más de 10 años de investigación (1959-1970) y también un gran esfuerzo de investigadores, quienes hicieron la mayor parte de la colección de especies del Estado de México, las cuales se encuentran resguardadas en la Facultad.
También desea publicar artículos como: listado de helechos en Temascaltepec, un listado de orquídeas para Ocúilan y uno de plantas acuáticas. Eso sería, para el, su legado.
Comments